Programa


Módulo 1

Ecografía cutánea: requerimientos, modos, equipos y técnica. Ecoestructura de la piel

Laura Vergara de la Campa y Laura Alonso Naranjo

La piel es un órgano muy informativo y de fácil acceso con la ecografía, pudiendo incluso correlacionar las imágenes ecográficas con las que podemos ver en la histología. Por ello, es fundamental, en primer lugar, adquirir conocimientos teóricos básicos del funcionamiento de los ultrasonidos y del ecógrafo que permitan estudiar la estructura ecográfica de la piel sana y sus variaciones dentro de la normalidad, para poder, en segundo lugar, comprender la patología ecográfica cutánea.
En la primera parte de este módulo se describen conceptos teóricos básicos sobre los ultrasonidos, las imágenes elementales en ecografía, los principales artefactos, las formas o modos de representación de la imagen y el manejo básico del ecógrafo. En la segunda parte se describen las características ecográficas de la piel sana (epidermis, dermis, tejido celular subcutáneo, fascia, músculo, nervios y vasos sanguíneos acompañantes) y también una descripción del aparato ungueal y el folículo piloso.


Módulo 2

Ecoanatomía facial de las áreas más relevantes desde el punto de vista cosmético: aplicaciones prácticas

José F. Ferrandis Luis

La ecografía cutánea es una técnica de imagen aplicable en la consulta dermatológica y estética que permite estimar objetivamente el envejecimiento cutáneo in situ, identificar áreas de riesgo vascular, individualizar tratamientos estéticos, identificar rellenos cutáneos y mapear zonas de infiltración (ecoasistida) o monitorizarla (infiltración ecoguiada).
Esto es aplicable a los tratamientos infiltrativos que se realizan sobre signos concretos, y también a los protocolos de «cara completa», en los que además se refuerzan las estructuras de soporte y contorno faciales. Desde un punto de vista práctico, analizamos la información que proporciona la ecografía cutánea sobre las zonas de mayor impacto estético directo, que son el área periocular, interciliar, temporal, nasal y peribucal.
Y en los tratamientos faciales completos, la utilidad de la valoración ecográfica se extiende a las zonas relacionadas con las mencionadas estructuras de retención faciales (septos y ligamentos, sistema musculoaponeurótico superficial y otros).


Módulo 3

Ecografía del envejecimiento cutáneo y sus aplicaciones en la evaluación de técnicas y nutricosméticos

Fernando Alfageme Roldán


El envejecimiento cutáneo es un proceso fisiológico que consiste en una serie de cambios influidos por el conocido como envejecimiento celular o intrínseco y el envejecimiento debido a agentes externos (radiación ultravioleta, contaminación, etc.).
Desde el punto de vista histológico, el envejecimiento cutáneo se manifiesta como una elastosis, es decir, una acumulación de agua y mucopolisacáridos en la dermis.
La ecografía cutánea es una herramienta contrastada para la evaluación del envejecimiento cutáneo, ya que presenta una gran correlación de elastosis con áreas hipoecoicas dérmicas que son cuantificables.
La mayoría de los tratamientos dermoestéticos y nutricosméticos que se utilizan para el tratamiento del envejecimiento cutáneo no se realizan controlados de manera objetiva, cuantitativamente demostrable, sino mediante imágenes de antes-después que se reproducen con dificultad.
En este sentido, la ecografía permite evidenciar los efectos de estos productos y tratamientos de una manera objetiva y reproducible.


Módulo 4

Ecografía de los materiales de relleno cutáneo y sus complicaciones

José F. Ferrandis Luis

La infiltración de materiales de relleno cutáneo (MRC) es una de las formas de tratamiento más usado y demandado en dermoestética. La complejidad anatómica facial, la existencia de variantes anatómicas y la frecuente falta de información previa hacen de la ecografía cutánea una herramienta fundamental de apoyo diagnóstico y terapéutico de utilidad en todas las fases de la atención a estos pacientes, incluidas sus complicaciones. Estas últimas pueden producirse por factores relacionados con el producto, la técnica utilizada, la falta de información previa o la interacción producto-huésped.
Desde un punto de vista ecográfico, los MRC se identifican por la intensidad del eco que producen en los tejidos, pero también por la producción de determinados patrones que, en combinación con la imagen clínica, nos permitirán identificar en muchas ocasiones los MRC preexistentes en la piel del paciente.
Entre las complicaciones por MRC se incluyen las vasculares y las no vasculares, todas ellas con patrones ecográficos característicos que en muchas ocasiones permiten identificarlas, en conjunción con la sospecha clínica. Además, podemos reducir su riesgo mediante la planificación ecográfica previa de estos tratamientos.


Módulo 5

Ecografía de la grasa y del tejido celular subcutáneo en dermoestética

Fernando Alfageme Roldán

La demanda de procedimientos y tratamientos corporales es la segunda área fundamental en dermoestética después del área facial.
La distribución del panículo adiposo varía según las localizaciones y es necesario su conocimiento para entender las distintas alteraciones que puede sufrir. La ecografía del panículo adiposo presenta un componente colagénico hiperecoico que sirve de soporte al tejido adiposo constituido por adipocitos, que en general suelen ser hipoecoicos.
En el análisis ecográfico del panículo adiposo es necesario identificar qué capa del panículo (areolar o lamelar) está afectada, ya que los tratamientos irán encaminados a restaurar la arquitectura original del panículo.
La mayoría de las consultas en dermoestética pueden venir condicionadas por la acumulación o paniculopatía hipertrófica y su posible tratamiento. También en ocasiones hay consultas por lipoatrofias secundarias a tratamientos médicos (corticoides, antirretrovirales) o traumatismos.